EL ARCHIVO GRÁFICO. FOTOGRAFÍAS

La ley 16/1985 de 25 de Junio del Patrimonio Histórico Español define el documento como La expresión en lenguaje natural o convencional y cualquier otra expresión gráfica, sonora o en imagen recogidas en todo tipo de soporte material…
Por tanto, los archivos no solo están formados por documentos en papel, y ahora en digital, también lo forman las colecciones gráficas que completan, enriquecen y facilitan la creación del proceso histórico, entre ellas las fotografías

Colección de  fotografías

Palacio del Duque de la Roca. Hoy desaparecido. En su solar se edificó el Colegio Trajano en el año 1889. Los restos de mayor interés arquitectónico del palacio así como otros restos arqueológicos que se encontraban en su interior se recogen en diferentes museos de Mérida

La fotografía es un documento que transmite información a través de una imagen; el testimonio gráfico de  un acontecimiento ocurrido  en un momento, tiempo y espacio concreto, reflejo de actividades sociales, políticas, científicas o culturales de una sociedad de tal forma que llega a convertirse en un verdadero documento histórico. La primera técnica fotográfica usada fue el daguerrotipo (inventada por Louis Daguerre) en 1839  y se desarrolló a mediados del siglo XIX y sobre todo a lo largo del XX. Junto con el cine y la televisión aportan la memoria visual desde el   siglo XIX  por tanto, el estudio, conservación y difusión de la fotografía es similar a cualquier otro tipo de documento.

Una labor importante del Archivo fotográfico de Mérida  es la de analizar cada fotografía y contextualizarla en su momento histórico y su lugar real; para ello se realiza un trabajo de investigación con el fin de aportar información textual pertinente a la fotografía.

La colección está formada por una amplio número  de fotografías  tanto en papel como en digital; la  más antigua tiene fecha del año 1888 y refleja un edificio hoy desaparecido, el Palacio del Duque de la Roca con vistas desde la Plaza de España y la calle Santa Julia.

El conjunto de la colección está clasificado en 10 amplias secciones y cada una de ellas dividida en series y temas.

Existe un  inventario  que está disponible para facilitar su acceso a los investigadores (INVENTARIO)

A través de la colección  se pueden conocer imágenes muy representativas de la ciudad de las que queremos destacar las siguientes:

Actos con motivo del Bimilienario de Mérida en el año 1975. Se aprecia un banda de trompetas y tambores con vestimenta de época romana.

Hay varias fotografías de 1991 donde podemos conocer los pozos y abrevaderos que existen en la ciudad; casi un centenar de imágenes de la heráldica emeritense en diferentes casas, esquinas o plazas;   el importante vaciado de la presa de Proserpina en 1991;  las primeras piedras  de varios centros como la del  colegio de las Madres  Escolapias en 1958, de la escuela de tráfico de la Guardia  Civil en 1992 y del Trip Medea en 1991;  el proceso de construcción del Puente de Fernández Casado desde 1955, del puente de la autovía Badajoz-Madrid en 1991 y del puente Lusitania  de 1989 a 1991;  las obras del estadio municipal en 1953;  el ensanche de la calle Félix Valverde Lillo en 1969 o las obras de construcción de las consejerías de la Junta de Extremadura en Morerías en 1994.

  Todas las fotografías mencionadas nos hablan de la  construcción en la ciudad; otras nos informan   de edificios que existieron y que ya no están como la fábrica de cervezas La Cruz del Campo  en 1955,  La Casera  en 1974, Cepansa en 1956 u otros que sufrieron su desmantelamiento como la del Matadero Municipal  tal y como contemplamos en las vistas tomadas del solar en 1989, la demolición de las casas de la Paz en 1997, la ermita de Santa Catalina en 1995 o  las chabolas del Concejo en 1970.

La tercera sección de inventario de esta colección fotográfica se titula autoridades y recoge fotos tan llamativas como las  tres visitas de los reyes de España  a Mérida en 1977, 1986 (inauguración del Museo) y 1990; la del General  Franco en 1956, la celebración del día del Caudillo en 1953 o las  fotografías de la misa en la iglesia de Santa María con motivo de su muerte en 1975. Por otra parte  se tiene constancia gráfica de que  en el palacio Real, los reyes ofrecieron una recepción a un grupo de emeritenses y merideños en 1978 y  de la estancia en  Mérida de varios ministros, presidentes de otros países, directores generales del mundo de la política, la cultura, etc.

  El festival del Teatro Clásico queda reflejado con  fotografías  de representaciones tan emblemáticas como Medea en 1933 (fotografía recogida de la revista Siempre Cerca), Fedra en 1953 y 1981 respectivamente, Tiestes en 1956, La Orestiada en 1959, Las troyanas en 1974, Ayax en 1977, entre otras. Colección que se ve enriquecida con la  ilustrativa colección de carteles del mismo tema.

Imágenes sobre arte, arqueología, urbanismo,  deportes, cultura, economía, fiestas, tradiciones populares, actos religiosos, homenajes, etc. tal y como hemos visto en el esquema de clasificación forman esta colección que se centra preferentemente  en la segunda mitad  del siglo XX.

A partir de la década de los años 90 del siglo pasado la colección del Archivo Histórico decae por motivos obvios, por una parte, en el Ayuntamiento existe un gabinete de prensa encargada de fotografiar los sucesos más importantes que ocurren en la ciudad y por otra parte aumentan considerablemente  el interés de cada institución  en recopilar los asuntos que les incumbe (festival de Teatro Clásico de Mérida, oficinas de turismos, Consorcio de la Ciudad Monumental, Museo Nacional, diferentes consejerías de la Junta de Extremadura, asociación del carnaval, etc.). Ante esto y con la idea  de no duplicar esfuerzos,  el archivo empieza a recopilar únicamente las fotografías de sus propias actividades y en ocasiones las de acontecimientos llamativos de la ciudad como el vaciado de la presa de Proserpina, la demolición de las viviendas  del barrio de las Paz, etc.

Arranque de la presa romana de Proserpina visualizado por primera vez tras el vaciado del embalse y desalojo del lodo acumulado durante siglos, en 1991

Toda esta colección  existe en el Archivo Histórico Municipal debido a la profesionalidad y sensibilidad de funcionarios como José Álvarez Sáenz de Buruaga y José Francisco Peñafiel Castaño quienes entendieron que la fotografía era un documento visual sumamente representativo e interesante para conocer la historia de la ciudad.

En la actualidad debido a  la digitalización y  distribución  documental  de cualquiera de las instituciones, es mucho más fácil y asequible poder disponer de todo tipo de imágenes; en nuestro caso,   desde que en el año 2015 el archivo adquirió  un escáner profesional se ha digitalizado todo el fondo fotográfico con el objetivo de su mejor conservación y mayor difusión.