archivo-logo-cabeceraarchivo-logo-cabeceraarchivo-logo-cabeceraarchivo-logo-cabecera
  • Fondos
    • Histórico Municipal
    • Archivo Gráfico
      • Fotografías
        • 1. ARTE Y ARQUEOLOGÍA.
        • 2. URBANISMO
        • 6. DEPORTES
      • Grabados
      • Planos y Mapas
      • Carteles y programas de mano
    • Radio Forum Vinilos
    • Colecciones Privadas
      • Matadero Regional – CARCESA
      • Explotaciones mineras de José Fdez. López
      • Proyectos Arquitectos
        • Agustín de Gabriel
        • Rafael Díaz Sarasola
        • José Benito González
        • Proyectos Ingeniero Álvaro Díaz Fernández
    • Sociedad Liceo de Mérida
    • Otras donaciones
  • Colecciones Digitales
    • Libros de Actas de Acuerdos Municipales
    • Actas de Comisiones: Permanente y de Gobierno
    • Catastro del Marqués de la Ensenada
    • Padrones vecinales de Mérida
    • Libros de Registro Civil
    • Libros Registro inhumaciones
  • Búsquedas
  • Solicitud de documento
  • Actualidad
  • Servicios
  • Contacto
✕

Cartillas de Racionamiento en España, 1939-1952

31 de octubre de 2025
Cola en la plaza de España para adquirir productos con Cartillas de Racionamiento (Sin fechas, años 1939 – 1941 aprox.)

Una orden Ministerial del 14 de mayo de 1939 estableció un régimen de racionamiento en el país para los productos básicos de alimentación y de primera necesidad. Para llevarlo a cabo se crearon dos cartillas de racionamiento, una destinada a la carne y otra al resto de productos alimenticios.

En los años 40, debido a la guerra, la política económica de Franco y el aislamiento internacional, en España escaseaban los alimentos. El gobierno decidió controlar la distribución de las mercancías, asignando a cada persona cierta cantidad de los productos básicos más escasos: azúcar, arroz, aceite, pan, judías…, que había que recoger con la Cartilla de Racionamiento.

Estas cartillas se establecieron el 14 de mayo de 1939 y se suprimieron en 1952. Era imposible adquirir de una forma legal cualquier alimento que no estuviera controlado por el Racionamiento. En las fotografías que presentamos, se aprecia la cola formada frente al establecimiento comercial de Bartolomé Gil, conocido como Palacio de la China, donde se recogían las mismas. Las fotografías son de una reciente donación  de D. Máximo Pulido Romero, cuyo valor gráfico habla por sí mismo.

El suministro lo designaba la Comisaría General de Abastos que cada semana anunciaban públicamente el porcentaje, la cantidad y precio de los alimentos que se adjudicaban. De la documentación que se conserva en el archivo histórico destacamos un mueble fichero de la época en el que se conservan todas las fichas individuales de cada vecino de Mérida. Cada ciudadano tenía asignado el proveedor o tienda de comestibles que podía utilizar. Era imposible adquirir de una forma legal cualquier alimento que no estuviera controlado por el Racionamiento, salvo que se acudiera al mercado negro, con precios muy por encima de lo establecido por la Comisaría de Abastecimientos.

Palacio de la China. Suministro controlado por la Comisaría de Abastecimiento (Sin fecha. 1939-1941 aprox.)

La cadena del mercado negro pronto creció: campesinos que recogían parte de su producción antes de que pasaran los inspectores, comerciantes que trucaban las básculas en las tiendas y ciudadanos que cambiaban la escasa harina de trigo por harina de maíz. Así surgieron los primeros intercambios y ventas de productos al margen del sistema, donde se conseguían alimentos que escaseaban en el mercado oficial.

La clandestinidad se convirtió en un modo de vida y el estraperlo pasó a ser la única vía para acceder a productos fuera del alcance de las cartillas de racionamiento durante los años 40.

Archivo Histórico Municipal de Mérida:

Centro Cultural Alcazaba, 1ª planta
Calle John Lennon, 5 06800 Mérida.

E-mail: archivo.historico@merida.es
Tfno.: 924 330 680, extensiones 7711 y 7712
Archivo Histórico de Mérida